Antecedentes históricos Antes de 1968, este volcán se consideró extinto e incluso se opinó que no era un volcán. Se conoció como el Cerro Arenal. El 29 de julio 1968 inició su período activo, abriendo tres cráteres hacia el flanco oeste. El cráter A, a los 1000 metros, provocó la explosión, emanando un flujo piroclástico (nube ardiente), que devastó 12 kilómetros cuadrados, desapareciendo los poblados del Pueblo Nuevo y Tabacón y provocando la muerte de aproximadamente 87 personas. En el mes de septiembre del mismo año empezó a emitir coladas de lava desde el cráter A, que se mantuvo activo hasta el año 1973, cuando migra la actividad hacia el cráter C, a una altura de 1450 metros. Este cráter se mantiene activo hasta el presente; se caracteriza por coladas de lava en forma permanente, de composición basáltica andesita; explosiones de materiales piroclásticos y la emisión constante de gases. Ubicación El Parque Nacional Volcán Arenal se localiza en la región noroeste de Costa Rica, entre el pie de monte de la Cordillera de Tilarán y las Llanuras de San Carlos. Creación El Parque Nacional Volcán Arenal, fue creado por Decreto Ejecutivo 23774 (MIRENEM), del 26 de septiembre de1994, publicado en el diario oficial La Gaceta, el 22 de noviembre de 1994. Tiene una extensión de 12010,6 hectáreas. Flora y fauna El Parque Nacional Volcán Arenal es un laboratorio viviente, dada su gran riqueza geológica y geomorfológico y su complejidad en el desarrollo de los procesos biológicos, desde una vegetación pionera hasta un bosque primario. Presenta una flora y fauna muy variada, comprendida por sus cuatro zonas de vida: Bosque Muy Húmedo Tropical (transición), Bosque Pluvial Montano, Bosque Pluvial Montano Bajo (transición), Bosque Muy Húmedo Premontano (transición) Principal flora: Entre las especies más conspicuas, encontramos: Guayabo de Monte, Cebo, Ceiba, Cirri, Laurel, Higuerones, Pilón, Guarumo, Balsa, diferentes palmas, heliconias, orquídeas, helechos y bromelias incluyendo la especie endémica: Pitcaimia Funkiae. Principal fauna: Tepezcuinte, danta, venado, jaguar, sahíno, pizote, monos congo, colorado y cara blanca, serpientes. Aves como: loras, sargentos, oropéndolas, urruca parda, pericos, colibríes, pájaro campana, quetzales. Especies se pueden encontrar diferentes etapas evolutivas del suelo y la vegetación; se pueden observar plantas colonizadoras, tal como la orquídea del genero Epidendrum. Principales atractivos Mirador al pie del Volcán Arenal - Embalse Arenal - Cerro Chato Senderos naturales: Heliconias, Las Coladas, El Pilón, Los Tucanes, La Península. - Centro de Visitantes: auditorio, tienda de recuerdos, sala de exhibición, mirador La Península. Datos de interés Temperatura promedio anual: oscila entre los 21°C y los 27.5°C. -Precipitación promedio anual: de 3500mm a 5000 mm. Período lluvioso: de mayo a enero.- Período seco: de febrero a abril.
El Parque Nacional Barra Honda fue creado el 20 de agosto 1974, publicado el 3 de setiembre 1.974, por ley 5558, gaceta # 165. Con una extensión de 2.295 hectáreas representada miles de años de historia geológica, los cuales han dado como resultado un amplio sistema de cavernas, independientes unas de otras y con formaciones de estalacticas y estalagmitas. En la actualidad, este Parque Nacional cuenta con una cobertura de charrales y tacotales (de aproximadamente 330 hectáreas, con edades entre los 3 y 10 años), bosque secundario deciduo (en aproximadamente 1.405 hectáreas, con edades superiores a los 10 años) y 290 hectáreas de bosque siempre verde. Se pueden observar diversas especies de fauna, especialmente aves como urraca copetona (Clocita formosa), paloma collajera (Columba fascinata) y paloma coliblanca (Leptotila verreauxi). También es posible observar pizotes, mapaches, guatusas, venados cola blanca y osos hormigueros. El aumento del a población animal ha sido notoria en los últimos años, debido al os programas de Control de Fuegos y de Protección. Datos generales Horario de visita: 7:00 a.m.- 4:00 p.m. para visitas normales,7:00 a.m. 1:00 p.m. para visitar las cavernas Ubicación: Se localiza en la provincia de guanacaste ene l área de Conservación Tempisque, especialmente en el cantón de Nicoya, a 22 km. al noreste de dicha ciudad. Precipitación anual promedio: 1.970 mm - Temperatura promedio: 28°C - Zonas de Vida: Bosque Seco Tropical, transición a Húmedo. Acceso: Carretera de lastre, con alguna dificultad para vehículos livianos (automóviles) en invierno. Rutas: 1.. Por el Ferry Tempisque, camino a la comunidad de Nicoya 13 kms hasta encontrar la entrada al pueblo de Barra Honda, después los rótulos lo guiarán. 2. Al norte de la comunidad de Nicoya, pasando por el pueblo de Santa Ana a 15 km. norte del a comunidad de Nicoya pasando por la comunidad de Santa Ana. Atractivos del Parque: Barra Honda posee una red de cevernas de formación calcárea, las cuales han sido exploradas en un 50% por científicos y espeleólogos.Se han explorado alrededor de 19 cavernas, las cuales presentan grandes atractivos y bellezas subterráneas, con caprichosas formas creadas por la acción del aguas sobre el carbonato de calcio (estalacticas, estalagmitas). Actualemente, sólo la caverna Terciopelo está abierta al público, ya que es la que presenta condiciones adecuadas para el descenso de visitantes no experimentados. Esta caverna es ideal para el turismo de aventura. Otros atractivos: El Parque Barra Honda posee un Bosque Seco Tropical, el cual se puede apreciar especialmente en época seca. También hay un aserie de miradores de gran belleza escénica y preciosas cascadas que hacen de este Parque un lugar sorprendente. Servicios y Facilidades Servicios básicos - Área de acampar – Charlas - Equipo de espeleología - Información Turística - Servicio de guías - Agua potable – Alojamiento - Teléfono público a 3 km – Alimentación - Radiocomunicación.
Creada el 26 de julio de 1.985, esta área silvestre se localiza en el caribe norte, en la frontera con la República de Nicaragua. Abarca 50 km de costas y 78.977 hectáreas de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, pantanos, yolillales y colinas (antiguos conos volcánicos); todos estos parajes con altitudes inferiores a los 230 metros. Características El clima es muy húmedo y caliente, sin estación seca. La lluvia es abundante durante todo el año, pero hay un descenso sensible en la actividad pluvial en el transcurso del mes de marzo. La temperatura media anual oscila de 26 a 28 grados centígrados. Un canal fluvial de 78 km de longitud comunica el límite sur del refugio con el Puerto de Moín. Una intensa y permanente actividad pluvial precipita de 5.500 a 6.000 mm de agua por año, inundando la llanura, ya de por si saturada por las aguas de los ríos San Juan, Colorado y Chirripó. El agua cubre dos tercios de las tierras, incluyendo más de 2.700 hectáreas de pantanos. Flora y fauna La flor de la región, es una de las más diversas de Costa Rica; en el sector de los cerros Coronel y Cocorí, existen 58 especies de plantas endémicas. Un aspecto curioso es la diversidad y abundancia de palmas; abarca todas las especies de palmas conocidas en La Selva (OET) más otras cinco especies, tres de las cuales no han sido descritas todavía. El Refugio tiene una cobertura vegetal muy amplia (más del 80%) identificada en 3 tipos de vegetación: Yolillal, Gamalotal y Bosque Inundado, que se puede definir como una asociación hídrica, en donde el suelo permanece inundado todo el año. En esta área natural encuentran refugio el manatí o vaca marina, los caimanes, los cocodrilos, los peces gaspar y numerosos cadúmenes de peces sábalo. También es el hábitat de la danta, el jaguar, el puma, los monos congo y carablanca, el manigordo, el león breñero y el perezoso de tres dedos, entre otros mamíferos. Las aves que se encuentran en esta zona son el águila pescadora, el tucán picoiris o curré negro, el cormorán neotropical, la garza azul, la garza tricolor, el gavilán blanco, la gallina de monte, el pavón y la flora frentirroja, entre muchas otras. Datos de interés Dentro del Refugio, contiguo a la comunidad de Barra del Colorado Sur, se encuentra el puesto de información y control, en donde los funcionarios de esta área silvestre le atenderán con mucho gusto. Además, se pueden realizar las siguientes actividades: Pesca deportiva: Esta zona ha sido reconocida a nivel internacional debido a que en ella se han conseguido récords mundiales de pesca deportiva. Aquí puede practicar la pesca en sus diferentes estilos: desde el “fly” y el “casting” hasta el “trolling”. Le invitamos a mojar el nylon en esta zona de paz y quietud y a saludar las acrobacias de los peces reyes de plata. NOTA: Para pescar en el Refugio se requiere de una licencia, que puede obtenerse en el puesto de guardaparques. Cerro Tortuguero: Tiene una altitud de 119 msnm y un sendero que puede recorrer en aproximadamente 45 minutos, por lo quebrado del terreno. Durante la caminata es posible encontrar ranas rojas venenosas (Dendrobates pumilio). El punto más alto es utilizado como mirador, desde donde usted puede llevarse un recuerdo del área en toda su amplitud. Caño Palma: Es un canal angosto, que lleva a una estación biológica dedicada a la investigación, y a varias propiedades privadas que se encuentran bajo el régimen forestal. Disfrute descubriendo el trabajo que realizan los investigadores en dicha estación. Contiguo al Refugio se hallan los poblados de Colorado y Tortuguero. En estos lugares puede observar y conocer los rasgos de la cultura caribeña, así como tener acceso a facilidades y servicios: alimentación, alojamiento, guías, teléfonos públicos y otros más.
El territorio que comprende el Parque Nacional Barbilla fue declarado como Reserva Biológica el 16 de marzo de 1982, unos años más tarde como Zona Protectora y muy recientemente, en enero de 1998 como Parque Nacional. El objetivo principal de su declaración como Parque fue el de brindar protección a una amplia zona de Bosque Tropical Húmedo en estado prístino donde se encuentra una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Además es una zona que presenta una alta producción hídrica, de vital interés para el abastecimiento de agua potable a las comunidades vecinas y un gran valor histórico al indígena de importante población. Comprende un área de 11994,74 hectáreas y forma parte del Área de Conservación La Amistad Caribe. Forma además parte integral de los territorios declarados por UNESCO como Reserva de la Biosfera La Amistad y Sitio de Patrimonio Mundial. Etnografía El territorio del Parque colinda con la Reserva Indígena Chirripó, donde habita el segundo grupo étnico más numeroso del país: El Cabécar. Los Cabécares poseen su lengua propia y una amplia y rica historia. En la actualidad su participación en la sociedad costarricense es el marginal y se encuentran muy aislados del resto del territorio. Se dedican a la caza y pesca de subsistencia, siembra de plátano, yuca, granos básicos y creían animales domésticos en pequeña escala. El frente agrícola fuera de la Reserva Indígena, está integrado por campesinos no indígenas que se dedican a la ganadería de engorde y siembra de granos básicos. Siendo una zona de gran riqueza forestal, las tierras que componen este frente agrícola han sido explotadas intensamente. Vías de acceso La ruta de acceso al Parque es la carretera hacia Limón. La entrada principal está ubicada a 3 km, de la ciudad de Siquirres. De esta entrada y por un trayecto de 17 kilómetros en carretera lastreada y en algunos sectores solo para vehículos de doble tracción, se llega hasta el caserío de Las Brisas de Pacuarito. En este poblado se encuentra la administración del área, donde se puede obtener información sobre el sitio. De aquí en adelante se inicia el recorrido por los senderos del parque, para lo cual es recomendable hacerse acompañar por un guía local pues el trayecto es de más de dos horas por pendientes difíciles, solo aptas para caminantes experimentados y no existe señalización alguna. Riqueza natural El Parque Nacional Barbilla está cubierto de bosque virgen ubicado dentro de las Zonas de Vida Bosque Tropical Húmedo y Muy Húmedo, con rangos altitudinales de entre 110 hasta 1617 mts donde de ubica el cerro Tigre. Presenta una gran diversidad biológica debido a sus características fisiográficas y climáticas (3500 a 4500 mm anuales de precipitación) condiciones aptas para el establecimiento de gran cantidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas raras o en peligro de extinción tales como: el puma (Felis concolor), Jaguar (felis onca), manigordo (F4elis pardis), danta o tapiri (Tapiris bairdii), tinamú grande (Tinamu major), aves de rapiña (Elanoides forficatus), pavas (Penélope purpurascens), entre otras. Especies raras como el tolomuco (Eira barbara), el perro de agua (Lutra longicaredus), la garza del sol (Eurypyga elias) y la monja cariblanco (Monasa morpheus), también pueden ser observados dentro del parque. Sitios de mayor interés Río Dantas - Sector Dos Ramas - Laguna Ayil - Cerro Tigre Facilidades El Parque no cuenta con infraestructura ni servicios para atención al visitante. Sin embargo en el puesto administrativo ubicado en las Brisas de Pacuarito se cuenta con agua potable, servicios sanitarios, electrificación y sistema de radio comunicación. En este mismo poblado existe una pequeña pulpería donde se pueden obtener alimentos de la canasta básica.
Información General La propiedad conocida como Junquillal fue donada en 1988 por la Compañía Ranchos Horizontes, con el objetivo de que fuera dedicada a la conservación del medio ambiente como parte del Área de Conservación Guanacaste (ACG). El ahora Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal cuenta con una extensión de 505 hectáreas, en donde confluyen aspectos ecológicos y culturales de la zona. Además, comprende una playa de gran belleza escénica de 2 Km. de largo. Localización Se localiza a 46 kilómetros al norte de la ciudad de Liberia, tomando la Carretera Interamericana hasta el puesto de la Guardia Civil. De este lugar se sigue 10 kilómetros hasta la comunidad de Cuajiniquil y desde esta comunidad se continúan 4 kilómetros al norte hasta llegar a la playa. Fauna A pesar de la pequeña extensión del refugio, es posible observar mamíferos como pizotes (Nasua narica), mapaches (Procyon lotor), monos cara blanca (Cebus capucinus), monos colorado (Ateles geoffroyi), monos congo (Alouatta palliata) y venados cola blanca (Odocoileus virginianus). Además, garrobos (Ctenosaura similis) y varias especies de lagartijas, así como dos especies comunes de cangrejos (Gerarcinus cuadratus y Cardisoma crassum). Entre las aves más comunes están los pericos (Aratinga canicularis), loras copete amarillo (Amazon auropalliata), uurracas (Calocitta formosa), así como varias especies de gavilanes. Durante la estación lluviosa es posible observar la garza rosada (Ajaia ajaja). En la costa sobresalen los pelícanos (Pelecanus occidentalis) y las tijeretas de mar (Fregata magnificens). Flora La vegetación está caracterizada por comunidades secundarias y árboles remanentes del bosque seco original. En la playa se encuentran piñuelas (Aechmea magdalenae), manzanillo de playa (Hippomane mancinella), frijol de playa (Canavalin marítima) y árboles de mostrenco (Prosopis juliflora). Como parte de los bosques secundarios se encuentran entre otros, árboles de guanacasta (Enterolobium cyclocarpum), cenízaro (Samanea saman), brazil (Ematoxylum brasiletto) y madero negro (Gliricidia sepium). En el manglar, se pueden observar varias especies de mangle salado (Conocarpus erecta) y mangle negro (Avicenia germinans, A. Bicolor). Datos de interés Precipitación: 1500 mm promedio anual - Temperatura: 29?C promedio anual - Altitud: 10 metros sobre el nivel del mar. Facilidades Información - Área de acampar - Área de almuerzo - Agua potable - Teléfono público - Mesas – Parrillas - Servicios sanitarios - Charlas (Principalmente en Semana Santa y diciembre) Atractivos Senderos – Manglar – Miradores - Playa Junquillal - Islas Muñecos
El parque nacional Braulio Carillo se estableció el 15 de abril de 1978. Es el mas extenso de la zona central de Costa Rica, son 47582 ha., y se encuentra bajo la administración del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Su ubicación le confiere importancia para la protección de acuíferos, ya que en su interior se localizan la mayoría de las nacientes que irrigan el Valle Central, zona de mayor concentración poblacional y recursos económicos de país. Dentro de sus limites se encuentran el Volcán Barva y los cerros Cacho Negro y Zurquí, entre otros, también de origen volcánico. Cuenta con dos sectores: Quebrada Gonzáles, aledaño a la carretera San José – Guápiles, y Volcán Barva ubicado a 4 Km. de Sacramento en Barva de Heredia. Historia El Parque lleva el nombre de Braulio Carrillo en honor al Tercer Jefe de estado que gobernó Costa Rica entre los años 1837 y 1842. En el siglo pasado este gobernante impulso el cultivo de café y durante su gobierno se concibió la idea de comunicar el Valle Central con la región de Caribe, a fin de facilitar el transporte de este producto hacia los mercados europeos. Después de el otros gobiernos continuaron con esta idea. En 1881 bajo la administración del General Tomás Guardia, se inicia la construcción de un camino empedrado entre Paracito de Moravia y la confluencia de los ríos Hondura y Sucio. La puesta en función de la vía de ferrocarril San José – Limón, en el año 1891 y la destrucción de algunos puentes hizo que esta ruta fuera abandonada. En 1077 dio inicio la construcción de la actual carretera San José – Guápiles y un año después para evitar la destrucción de una zona de configuración abrupta de altas montañas, denso bosque, innumerables ríos y una admirable fauna, se creo este parque nacional bajo decreto ejecutivo, gracias al esfuerzo de grupos conservacionistas. Flora y fauna En general, el parque cuenta con una vegetación de bosque siempre verde de gran densidad y complejidad florística. La mayor parte del parque esta cubierto por un bosque primario, en el que existen unas 6000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies de todo el país. El manú (Caryocar costaricensis), caoba (Swietenia macrophylla), roble (Quercus costaricensis), caobilla (Carapa guianensis) y gavilán (Pentaciethra macroloba) son relativamente abundantes. También se encuentran botarrama (Vochysia ferruginea), ceiba (Ceiba pentandra), yos (Sapium pittieri), lorito(Weinmannia pinnata) y ojoche (Brosimum costaricanum). Otras especies, sin embargo, están el peligro de desaparecer, como el nazareno(Peltogyne purpurea), jícaro(Crescentia alata), palmito dulce y súrtuba (Geonoma binervia). En el area del volcan Barva, la flora cuenta con especies como ciprecillo (Escallonia poasana), candelillo (Magnolia poasana) y roble blanco (Quercus sp.). El parque presenta gran diversidad de fauna. Destaca la rica avifauna representada en casi 515 especies de aves, entre residentes y migratorias. Se observa el rey de zopilotes (Sarcoramphus papa), pájaro campana (Procnias tricarunculata), Quetzal (Pharomachrus mocinno) y jilguero (Myadestes melanops). Entre las especies de mamíferos sobresalen los monos carablancas (Cebus capuchinus), aullador (Alouatta palliata) y colorado (Ateles geoffroyi); danta (Tapirus bairdii), puma (Felis concolor), jaguar (Panthera onca), saíno (Tayassu pecari), oso colmenero (Tamandua tetradactyla), cabro de monte(Mazama americana) y coyote (Canis latrans). Sector Quebrada Gonzáles esta ubicado a 2 Km. al este del puente sobre el río Sucio, sobre la carretera a Guápiles, con una altura de 500 metros sobre el nivel del mar. El sector cuenta con un clima muy húmedo lo que caracteriza un bosque siempre verde. Esto hace del lugar un sitio especial para la observación y estudio de especies vegetales y animales. Dentro de su potencial hidrológico sobresale el río Sucio, cuyas aguas arrastran minerales de origen volcánico originando su característico color.Sector Volcán Barva Este sector esta formado por una estructura volcánica de aproximadamente 100 Km² de extensión. Actualmente se sabe de la existencia de fumarolas y agua termales. Algunos autores informan de una fuerte erupción en el año 1772. Presenta varias lagunas de origen volcánico, siendo la mas atractiva la laguna Barva, con 70 metros de diámetro, 860 metros de profundidad y 11 grados de temperatura promedio, bordeada por el exuberante Bosque Nuboso. También se tiene acceso a la Laguna Copey, de 40 metros de diámetro, la temperatura del agua es similar a la Barva, la profundidad máxima es desconocida.
Ubicación La R.N.A. Cabo Blanco se encuentra en el extremo sur de la Península de Nicoya, en la provincia de Puntarenas y tiene una extensión de 1.272 ha en la parte terrestre y 1.700 ha en la parte marina, un kilómetro de la costa hacia el mar en toda la reserva, incluyendo la Isla Cabo Blanco. Historia Durante los años 50s y 60s un 85% de los que hoy constituye la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, fueron tierras dedicadas al desarrollo de actividades de pastoreo y agricultura. De igual forma, en la parte marina hubo una extracción intensiva de especies. En 1.963, al ser declarada como área protegida, tuvo lugar la regeneración natural del bosque. Actualmente ese 85% es un bosque que existía, el banco genético que permitió su regeneración por medio del viento y animales como dispersadores de semillas. Por esta razón la reserva tiene gran importancia para el restablecimiento de los ecosistemas existentes, así como la preservación de la naturaleza en la Península de Nicoya. La reserva fue fundada por iniciativa del ciudadano sueco Nicolás Wessberg y su esposa Karen Mogensen, el 21 de octubre de 1.963. Durante 22 años en la reserva se dieron únicamente actividades de protección y fue en 1.985 cuando Cabo Blanco abrió a todos sus puertas para que puedan apreciar la manera en que la naturaleza ha reconstruido un bosque. Le invitamos a conocer, compartir y sobre todo, aprender de ella. La Reserva Natural Cabo Blanco es más que un monumento a la esperanza de la humanidad para un futuro mejor, es un ejemplo de la naturaleza en la búsqueda de su equilibrio. Flora En total, han sido identificadas alrededor de 140 especies de árboles en la reserva. Algunas de ellas son del tipo sempreverde (que nunca pierden sus hojas) y que son características del bosque húmedo, desatacados el espavel (Anacardium excelsum), el sonzapote (Licancia platypus), ojoche (Brosimun sp.), y el guácimo colorado (Luclea seemanii). Otras especies son del tipo deciduo (que pierden las hojas en la época seca). Estas especies son características del bosque seco; entre ellas se destacan el madroño (Calycophyllum candidissimum), el jobo (Spondias mombin), el indio desnudo (Burssera simaruba), guarumo (Cecropia sp.), el chaperno (Lonchocarpus sp.), el flor blanca (Plumeria rubra) y el pochote (Bombacopis quinatum), entre los más frecuentes. La reserva tiene básicamente dos tipos de bosque: el original de esta zona o “bosque primario” y el regenerado o “bosque secundario”. Fauna Los mamíferos de la reserva son muy variados y es posible apreciar ardillas (Sciurus variegatoides), venados (Odocoileus virginianus), los monos congos (Alouatta palliata) y cara blanca (Cebus capuchinus), el pizote (Nasua narica), la guatuza (Dasyprocta punctatta), el tepezcuintle (Agouti paca), el coyote (Canis latrans), el cusuco (Dasypus novemcinctus) y el tigrillo o caucel (Felis wiedii). Son muy numerosas las aves marinas, entre ellas los pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis), la tijeras de mar (Fregata magnificens) y los piqueros morenos (Sula leucogaster). La fauna marina está representada por altas poblaciones de peces, cangrejos y moluscos como quitones (Chiton stokesii), cambutes (Strombus galeatus), entre otros. Isla Cabo Blanco Esta isla es una gran piedra que emerge del mar, ubicada a 1.600 metros del extremo sur de la península. Es un peñón rocoso blanco debido a los depósitos de guano, producto del excremento de las aves un color verde, producto de la colonización por plantas traídas por el viento, el mar y las aves. Cuantiosas fragatas y la colonia de piqueros morenos más importantes del país, entre otros, son los habitantes de la isla. Datos de interés Estación seca: diciembre-abril. Estación lluviosa: mayo-noviembre , Precipitación promedio: 3.000 mm. Temperatura promedio: 27° C. Servicios y facilidades Parqueo. Centro de visitantes: atención personalizada, Exhibición. Dos senderos. Áreas de almuerzo. Áreas de descanso. Sanitarios. Duchas. Mirador. Agua potable. Sitio histórico.
Información básica Su creación se dio el 07 de setiembre de 1.970, como Monumento Nacional Cahuita, según Decreto de Creación No. 1.236- A, publicado en La Gaceta No. 213 del 24 de setiembre de 1.970. Fue reformado el 27 de abril de 1.978, como Parque Nacional Cahuita, según Decreto Ejecutivo No. 8.986 - A. Este Parque Nacional cuenta con 1.067,9 hectáreas en el área terrestre, 600 hectáreas en el área de arrecife y 22.400 ha en la parte marina. Esta área silvestre protege uno de los Arrecifes Coralinos mejor desarrollados de la costa caribeña y uno de los más importantes de Costa Rica. También protege una muestra de bosque pantanoso con rodales puros de Yolillo y Sangrillo. Conserva también playas de arena blanca de gran belleza escénica. Generalidades Cahuita viene de los términos “Kawe” que significa “sangrillo” (árbol de la zona) y “Ta” que significa “punta”, o sea “Punta Sangrillo”. Los primeros pobladores de Cahuita eran pescadores que se asentaron en lo que es actualmente el Parque Nacional. En el sector de Puerto Vargas existió un muelle (de ahí la denominación de “puerto”), el cual fue construido en 1.921 y que sirvió para el transporte de personas y mercadería, principalmente madera. En 1.930 la Municipalidad de Limón construyó un muelle cerca del Río Perezoso para que los cahuiteños pudieran trasladarse y llevar sus productos a Limón. Este Parque obtuvo el premio Bandera Azul Ecológica en 1.996 en los sectores: Puerto Vargas y Playa Blanca. ¿Qué se puede hacer en el Parque Nacional Cahuita? Acampar – nadar – caminar por el sendero – observar el comportamiento de la flora y fauna – bucear en el arrecife coralino - visitar la exposición al aire libre – descansar escuchando los sonidos de la naturaleza – broncearse – practivcar el Surf – practicar el fútbol y voleibol de playa – practicar diferentes ejercicios en la playa, en el camino o en el sendero. ¿Qué puede ver usted? - Monos Congo – Tucanes - Monos Cara Blanca - Garzas Nocturnas - Perezosos - Gavilanes – Ardillas – Trogones – Pizote - Miles de insectos - Colibríes En el arrecife usted puede ver: - Coral cerebriforme - Coral Cuernos de Alce - Abanico de Mar - Pez Ángel Francés - Pez Ángel Reina - Pez Isabelita - Pepino de Mar –Langostas –Tortugas -Miles de Peces de colores De acuerdo a la ley orgánica del ambiente donde estupula que se debe incorporar a la sociedad civil en la planificación y desarrollo del Parque Nacional Cahuita, se crea por Decreto Ejecutivo el comité de manejo del Parque Nacional Cahuita, entre que comparte la toma de decisiones con el Estado y la sociedad civil, que tiene una serie de funciones además de regular los servicios y actividades que se desarrollan dentro del área silvestre protegida.
Información general Carara fue creada el 27 de abril de 1.978, como una Reserva Biológica. Surgió como una respuesta a las necesidades nacionales y regionales de conservación de los recursos naturales. Originalmente lo que es hoy el Parque constituía la Gran Hacienda Coyolar, una de las concentraciones de tierra de propiedad privada más grandes que ha tenido el país. Gracias a la visión de grandes hombres es hoy patrimonio de todo el país. El Parwur se localiza a 90 km de la ciudad, siguiendo la carretera costanera sur y en las márgenes del Río Grande de Tárcoles. El tiempo de recorrido desde San José es aproximadamente de dos horas. Carara está ubicada en la zona transicional entre los bosques seco y húmedo de la región Pacífica de Costa Rica y puede decirse que ninguna otra área silvestre de país protege los recursos de plantas y animales presentes en dicha región bioclimática. Es una isla biológica a causa del intenso uso agropecuario de la tierra, que se remonta a la época precolombina. Por eso, Carara constituye un refugio obligado y una verdadera “isla” de bosques para la fauna desplazada por las actividades humanas. Fue creada para facilitar investigaciones y estudios científicos, así como propiciar la educación ambiental. Esta área silvestre es considerada un excelente laboratorio viviente, en donde se puede estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y las relaciones entre ellos. Flora y fauna La vegetación de la Reserva está constituida principalmente por bosque siempreverde de gran espesura y complejidad. En Carara se distinguen tres zonas de vida: el Bosque Tropical Húmedo Transición a Perhúmedo, el Bosque Tropical Muy Premontano con su Transición Basal por Perhúmedo. Las especies de flora más importantes son el árbol de guanacaste (Ebterolobium cyclorarpum), guarumo (Cecropia sp), cornizuelo (Acacia costaricensis), ojoche (Brosimum costaricanum), Cristóbal (Platymiscium pinnatum), nazareno (Peltogyne purpurea), pochote (Bombacopsis quinatum), ajillo (Caryocar costarincense) y espavel (Anacardium excelsum). Entre la fauna más sobresaliente, encontramos saíno (Tayassu tajacu), oso caballo (Mymecophaga tridactyla), manigordo (Felis pardalis), mono cara blanca (Cebus capucinus), lapa roja (Ara macao), tragón (Trogón sp), pavón (Crax rubral), colibrí (Amazilia tzacalt), y terciopelo (Bothrops asper). Algunas de las especies animales antes citadas, se encuentran en peligro de extinción o con poblaciones reducidas. Arqueología El Parque Nacional Carara cuenta con numerosos vestigios de ocupaciones indígenas precolombinas, hasta la fecha no abiertos al público. Los estudios arqueológicos realizados han permitido la ubicación hasta el momento de quince sitios arqueológicos que corresponden a dos épocas de ocupación: La Fase Pavas (300 años a.c. – 300 años d.c.) y la Fase Cartago (800 años – 1.500 años d.c.) con agricultura como base de subsistencia. De la segunda época de ocupación sobresalen varios sitios, como Carara que corresponde a un basamento rectangular (6x4m) construido en piedras de río y rocas calcáreas; y Lomas Entierro, una extensa aldea con zonas habitacionales y funerarias en la cima de unas lomas ubicadas frente al Río Tárcoles. Lomas Entirro fue un asentamiento principal durante la época precolombina y ejerció un dominio político y económico en la zona del Río Tárcoles. Datos de interés Temperatura Promedio Anual: 27° C - Precipitación Promedio Anual: 2.800 mm - Meses más secos: Marzo y Abril - Servicios de Alimentación más cercanos: - Tárcoles: 2 km - Orotina: 25 km - Jacó: 17 km
El Parque Nacional Chirripó se ubica en la Cordillera de Talamanca, al noroeste de San Isidro de El General, cubre una extensión de 40.150 hectáreas y se estableció el 19 de agosto de 1.975. Importancia Uno del os descubrimientos geomorfológicos más interesantes que han hecho en el Chirripó, es el de las modeladas y variadas formas glaciares, tales como valles es forma de U, morrenas, terrazas glaciares, lagos y circos glaciares que atestiguan el paso de grandes lenguas de hielo no más allá de 2 ó 3 km de extensión, cuya cuya acción data de hace unos 25.000 años. El parque incluye la montaña más alta del país, el cerro Chirripó, con 3.820 msnm. De acuerdo con el testimonio de algunos indígenas, fue el padre Augustín Bleesing, misionero de Talamanca, el primer hombre blanco que conquistó la cumbre en 1.904. Luego sucedieron expediciones en 1.905, 1.914, 1.915, 1920, 1932 y 1942. Desde entonces se hicieron más frecuentes.Las condiciones atmosférica sen el parque son muy variable se impredecibles y dependen especialmente de la altitud. En genera les muy húmedo entre mayo y diciembre y se torna muy seco y soleado en los meses de enero y abril. Las partes más altas están sujetas a fuertes vientos, heladas, lloviznas frecuentes y a cambios bruscos de temperatura a tal extremo que la más baja registrada en el Chirripó y en el país, ha sido 9°C bajo cero. Flora y fauna Cerca de los 3.400 msnm existe una zona de vida denominada Páramo, en la cual la vegetación es achaparrada, sin árboles grandes, de 4 metros, y a veces, tan entremezclada que dificulta considerablemente el paso. Una del as especies más comunes aquí es la chusquea o cañuela Batamba. Otra zona de vida presente es la del bosque nuboso, húmedo y frío, donde se encuentran árboles de roble y encino de hasta 50 metros de altura, siembre verde, de copa achaparrada, hojas coriáceas y con bellotas como fruto. Este bosque nubosos e caracteriza por un alto contenido de helechos arborescentes, musgos, bromelias, palmas y orquídeas, distribuida sen diferentes estratos del bosque. Entre los animales que podemos localizar se encuentran saínos, ardillas, pumas, jaguares, dantas, conejos, coyotes, sapos, ranas, y gran variedad de aves, como jilgueros, colibríes, mosqueritos, trepadores, reinitas, escarcheras ye l quetzal, ave que se alimentad e un tipo de Lauracea llamado ira o aguacatillo, gusanos, insectos, reptiles y anfibios pequeños. En la parte superior existe 6 áreas de gran belleza paisajística e importancia geológica y ecológica: Sabana de los Leones - Cerro Chirripó - Valle de las Morrenas - Valle de los Lagos - Cerro Ventisqueros - Valle de los ConejosEn el Valle de Los Conejos encontramos el lago Chirripó, de cuyo fondos se extrajo una serie de sedimentos con contenido de carbón, que datad e hace unos 4.000 años y que vienen a demostrar la existencia de incendios forestales en épocas remotas, ocasionados quizá por fenómenos naturales como rayoso bien por prácticas denuestros antepasados. Se tiene conocimiento de incendio sen 1953, 1958, 1976, 1977, 1981, 1985 y 1992 El parque protege la cuenca superior del río Chirripó Pacífico, afluente del a gran cuenca del río Grande de Térraba; lo mismo que la cuenca superior del río Chirripó Atlántico, principal afluente del río Matina. La protección de estas cuencas, con su infinidad de riachuelos y manantiales, proveen de seguridad al os pobladores aguas abajo, al igual que de alta calidad, tanto para uso doméstico, como agrícola, industrial, recreativo e hidroeléctrico. Datos de interés El ascenso y descenso a Crestones requiere de al menos dos días. El sitio cuenta con un nuevo albergue para la estadía del os visitantes, con una capacidad de 60 personas por día, lo cual requiere de una reservación previa. El acceso a esta área es a través de la comunidad se San Gerardo de Rivas, en donde se ubica el área administrativa, a 20 km. de la ciudad de San Isidro de El General. A partir de este sitio existen dos alternativas para ingresar al parque: la primera e sutilizando el sendero tradicional, con un recorrido de 14 km; la otra opción es partiendo de la comunidad de Herradura, por la Fila Urán, para lo cual debe contratarse los servicios de guías locales. Las comunidades de Cannan, San Gerardo y Herradura, vecina al Parque, ofrecen servicios de guías alimentación y hospedaje. Además, se pueden alquilar caballos para transportar los alimentos y carga hasta el albergue de Crestones Temperatura: oscilad e -9°C a 20°C sobre cero, Precipitación promedio anual: 3.500mm, Meses más secos: enero, febrero, marzo, abril.
El Parque Nacional Corcovado conserva la última porción de Bosque Tropical Húmedo del Pacífico Mesoamericano. Por su ubicación geográfica, sus características climáticas y la caprichosa condición de sus suelos y su topografía, este sitio constituye el hogar de una asombrosa diversidad de especies biológicas. Dotada de semejante riqueza, el área ha despertado un enorme interés entre los científicos costarricenses y de otros países, y sus recursos son objeto de continuos proyectos de investigación. Se considera que el potencial genético que Corcovado alberga en toda esa provisión de seres vivientes podría brindar un beneficio invalorable a la agricultura, la medicina y otros campos de similar importancia para el bienestar de la humanidad. Localización: sector suroeste de la Península Osa, Provincia de Puntarenas, sobre el Pacífico Sur de Costa Rica. Disposiciones legales Creación: Decreto N° 53-57ª del 24 de octubre de 1.975; Ampliación: Decreto N° 11148A del 5 de febrero de 1980; Ratificación: Ley N° 6794 del 25 de agosto de 1.982 Superficie: 41.788 hectáreas Altitud máxima: 782 metros sobre el nivel del mar Clima: Caliente, lluvioso y muy húmedo; Estación seca: de mediados de diciembre a mediados de abril, con lluvias esporádicas; Estación lluviosa: de mediados de abril a mediados de diciembre; Precipitación pluvial anual: con un promedio de 5.500 milímetros, en la zona montañosa. En la zona costera 3.500 milímetros. Acceso El parque se localiza a unos 368 km. de San José, siguiendo la Carretera Interamericana Sur y tomando el desvío hacia Puerto Jiménez en la comunidad de Chacarita. También es factible ingresar por vía fluvial y marítima desde la localidad de Sierpe, que está ubicada a 15 km. de Palmar de Osa. Flora y fauna Corcovado está conformado por un singular conjunto de ecosistemas terrestres y marinos que interactúan con una armonía, cuyos principios la ciencia aún está lejos de alcanzar un entendimiento global. El área, es su conjunto, posee una flora que suma miles de especies, muchas de las cuales tienen una distribución restringida o han desaparecido ya de otras regiones. Podía citarse el ejemplo del ajo (Caryocar costarricense), el ojoche (Brosimun costaricanum) y el cedro caracolito (Ruptiliocarpon caracolito). Este último árbol representa un hallazgo científico que data de noviembre de 1993 y constituye un género y especie para el mundo y establece una nueva familia botánica para el neotrópico. La fauna de Corcovado sobresale también por lo diverso de sus especies, una gran cantidad figura en la lista de las que se hallan en peligro de extinción, con la virtud de disponer aquí de poblaciones significativas. La guacamaya o lapa roja (Ara macao), el chancho de monte (Tayassu pecari), el jaguar (Felis onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus) respaldan tal afirmación. Así como el árbol de caracolito en un futuro los estudios podrían revelar la existencia en el área de otras especies desconocidas que, de no ser por la conservación del parque, se perderían para siempre, sin llegar a ser descritas. Historia y cultura Existen indicios de que en épocas prehispánicas recientes el área fue habitada por grupos indígenas que, probablemente llegaron atraídos por la abundancia de la caza y la pesca. Algunos arqueólogos opinan que la importancia del sitio radica en la información que podría generar acerca de la relación que aquellas culturas mantuvieron sus recursos. Tales expectativas tienen sustento en las evidencias encontradas hasta hoy en el hecho de que se trata de una zona virtualmente inexplorada. La Península careció de acceso por tierra hasta 1.978. Esto propició que la región permaneciera despoblada en muchos de sus sectores. Sin embargo, en 1.75, al establecerse el Parque Nacional Corcovado, su territorio ya estaba ocupado por la menos 300 agricultores, los cuales estuvieron que ser indemnizados y trasladados a otra zona. Desde entonces, el parque se ha destinado exclusivamente a los fines de conservación, investigación científica, educación ambiental y turismo, propios de este tipo de áreas silvestres. Servicios Visitar Corcovado constituye una experiencia en un área primitiva, carente de las comodidades usuales de los sitios turísticos. Senderos naturales, agua potable, áreas de acampar, información.
El Monumento Nacional Guayabo fue establecido el 13 de agosto de1973 para proteger y conservar uno de los recursos arqueológicos mas importantes del país. Esta ubicado en las faldas del Volcán Turrialba, 19 Km. al noreste de la cuidad del mismo nombre y forma parte del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Arqueología Por su posición y confirmación geográfica, Costa Rica contribuyó a la diversidad precolombina de las Américas. Gracias a las investigaciones, la antigua clasificación de Chorotegas, Bruncas y Huetares, hecha por los españoles, se considera obsoleta; se deben incluir otros grupos como Malekus, Térrabas, Cotos, Corobicíes y Suerres, que vivieron en la misma época. Guayabo corresponde a la región cultural llamada Área Intermedia, desde Alajuela (en Costa Rica) hasta Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. El sitio arqueológico fue ocupado del año 000 antes de Cristo hasta el 400 después de Cristo. Historia Don Anastasio Alfaro fue quien en 1892, realizó los primeros hallazgos arqueológicos de Guayabo; realizó “excavaciones” y colectó piezas, que se conservan hoy día en el Museo Nacional. Después de varios años de saqueo y vandalismo, en 1968 el arqueólogo Carlos H. Aguilar Piedra ( de la Universidad de Costa Rica), inicia excavaciones sistemáticas con el fin de rescatar este Patrimonio Cultural e inicia los esfuerzos por su protección. Entre 1998 y 1994 se realizaron investigaciones que permitieron la restauración completa de la calzada “Caragra” de entrada a la ciudad y que se pueden observar al final del sendero Los Montículos. Principales hallazgos El área arqueológica comprende de 15 20 ha, de las cuales solo una pequeña parte ha sido excavada (4 ha), donde se han descubierto estructuras que revelan un elevado desarrollo. Algunas de las estructuras más evidentes en la ciudad arqueológica son: Montículos: basamentos, principalmente circulares, de piedra de diferentes tamaños. Los encontramos desde 50 cm hasta 4.5 metros de alto y con diámetros de 2 hasta 30 metros. Calzadas: “caminos” de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte de sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones de área excavada, con varios kilómetros de longitud. Gradas o escalinatas: estructuras de piedra para superar desniveles. Acueductos: canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados. Tanque de almacenamiento: estructuras de piedra de forma rectangular que servían para almacenar el agua traída por los acueductos. Tumbas: se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construidas con cantos rodados y lajas se denominan tumbas de cajón. Las tumbas descubiertas hasta ahora fueron saqueadas por huaqueros en el pasado. En cuanto a las manifestaciones artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son las más abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan diseños aún sin descifrar. Hasta 1995 se han encontrado 62 piedras grabadas, una de las más conocidas de ellas es el llamada “Monolito del Jaguar y Lagarto”. También se descubrieron varias esculturas y fragmento e un bastón ceremonial de madera, éste último encontrado en un tanque de almacenamiento de agua. Por todos estos descubrimiento, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especialistas en distintos campos, dirigidos por un Cacique o un Chamán, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región. Se desconocen las causas del abandono de la ciudad antes de la conquista española. Entre las hipótesis propuestas se citan las enfermedades, el hambre o las guerras. Flora y fauna La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un Bosque Pluvial Premontano de follaje denso y siempre verde. Abundan las especies forestales como: caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de bromelias y orquídeas. Entre la fauna se destacan aves como: tucanes, oropéndulas, carpinteros y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas.
Introducción La Reserva Biológica Hitoy Cerere fue creada el 27 de abril de 1.978, mediante Decreto Ejecutivo N° 8351- A (posteriormente ratificado por la Ley N° 6794, el 27 de diciembre de 1.992). Con una extensión de 9.949,83 hectáreas y rodeada por las reservas indígenas Tayni, Telire y Talamanca, es una de las áreas silvestres protegidas pertenecientes al Área de Conservación La Amistad Caribe, del Ministerio del Ambiente y Energía. Forma parte del a Reserva del a Biosfera La Amistad (declarada, además, Sitios de Patrimonio Mundial porla UNESCO) y está ubicada en las cuencas del os ríos Estrella y Telire, sobre las estribaciones del a Cordillera de Talamanca, a 67,5 km. de la ciudad de Limón. Su elevación comprende desde los 100 msnm hasta los 1.025 msnm que alcanza el Cerro Bitárcara. Encierra dos zonas de vida y una zona de transición entre ambas: Bosque Muy Húmedo Tropical y Bosque Pluvial Premontano. La atraviesan los ríos Hitoy y Cerere, cuyos nombres provienen de la lengua Bribri y significan “lanoso” (piedras recubiertas de musgo) y “claro”, respectivamente. Flora y fauna La Reserva alberga unas 40 especies de mamíferos, incluyendo algunas en peligro de extinción o con poblaciones seriamente amenazadas. Entre ellas pueden mencionarse el manigordo, la ceibita, la danta y el saíno. Los más fácilmente observados son los tepezcuintles, las guatuzas, los conejos, monos caralanca, mapaches, pizotes yardillas. Más de 230 especies componen la exuberante avifana de Hitoy Cerere. Algunas como la lechuza de orejas, el gavilán negro ye l ave canasta tienen poblaciones reducidas. Otras como el mosquero coludo, las pavas, son comúnmente vistos durante las caminatas por los senderos y el río. Entre setiembre y diciembre es posible observar un número apreciable de especies migratorias. La herpetofauna del lugar es particularmente atractiva por la abundancia de ranas venenosas (dendrobátidos), cuyas coloraciones llamativas permiten su observación durante el día. También es frecuente ver ranas habitantes del a hojarasca, chirbalas, gallegos, cherepos y serpientes, tanto venenosas como inofensivas. Se conocen unas 30 especies de anfibios y alrededor de 30 especies de reptiles. Dentro de los invertebrados, existe una rica entomofauna que apenas empieza a ser estudiada en Hitoy Cerere. Hormigas bala, zompopas y arrieras, mariposas de vistosos colores como las del género Morpho, libélulas enormes, abejas y abejones de colores metálicos, son sólo algunos del os muchísimos tipos de insectos que, junto con los arácnidos, parecen ocupar todos los rincones del bosque. Especies vegetales únicas o de distribución restringida pueden ser hallada saquí. Entre ellas se puede mencionara Ticodendron incognitum y Herpatacanthus stenophyllus. Espaveles, jabillos, ojoches, aguacatillos y guayabones de grandes dimensiones, comparten el techo del bosque: el dosel. El piso del bosque es dominado por palmas yo tras plantas poco comunes en áreas alteradas, como las zamias. Sobresale finalmente la presencia de gruesos bejucos leñosos, colgando como columpios entre los árboles. Actualmente se conocen cerca de 380 especies vegetales y el número aumenta día con día. Datos de interés La precipitación en la Reserva oscila entre los 4.000 y los 6.000 mm anuales - Los meses más lluviosos son julio, noviembre y diciembre. No existe una estación seca definida - La temperatura media anual se ubica entre los 24 y los 27°C. Acceso Tome la ruta hacia Limón. Continúe hacia Cahuita, desviándose a la altura de Penshurt (después de cruzar el río Estrella). El camino le llevará a La Guaria, Pandora y finalmente al Valle La Estrella. En Finca 12 tome hacia el sur, en Finca 16 vire hacia el oeste. La Administración de la Reserva se ubica 5 km. después de Finca Cartagena, siguiendo un camino lastreado. Si viaja en transporte público, debe abordar el autobús para el Valle La Estrella en Limón Centro, o tomar el servicio directo en la Gran Terminal del Caribe, en San José. Debemos abandonar el autobús en Finca 12; después caminar 12 km. o tomar un taxi local.
UbicaciónLa Isla del Coco está ubicada en el Océano Pacífico a 535 km desde Cabo Blanco en Costa Rica, con dirección suroeste entre los paralelos latitud N 5°30’ 00’’ y 5°34’ 00’’ y los meridianos 87° 1’ 00’’ y 87° 6’ 00’’. Este parque nacional fue creado el 22 de junio de 1978, mediante Decreto Ejecutivo N° 8748-A, y declarado Sitio de Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) el 04 de diciembre de 1997, y Sitio Ramsar en mayo de 1998. Historia El territorio insular fue descubierto en 1526 por el piloto Joan Cabezas y ya para 1556 figura en el planisferio de Nicolas Desliñes como Isla de Coco. Durante los siglos XVII y XVIII fue refugio para los piratas y corsarios que florecieron a lo largo de las costas del Pacífico de la América Española. Según la historia aquí se escondieron valiosos tesoros, como el de Lima que consiste en toneladas de lingotes de oro que cubrían las cúpulas de las iglesias; el tesoro de William Davies, que fue ocultado en 1.684 y el de Benito Bonito “El Espada Sangrienta”, en 1.819. Estas riquezas han atraído a más de 500 expediciones, incluyendo una del Gobierno de Costa Rica que tomó posesión de la isla el 15 de septiembre de 1.869. Información general La Isla del Coco es considerada un laboratorio natural para el estudio de la evolución de las especies. Extremadamente lluviosa y cubierta de un bosque siempre verde de afinidad suramericana, presenta condiciones de bosque nuboso en el Cerro Iglesias, ubicado en el centro de la isla a 636 msnm. De origen volcánico, el área alrededor de la isla es rocosa con la presencia de muchas cascadas, algunas de las cuales caen espectacularmente al mar desde gran altura. La costa es muy sinuosa, posee acantilados de hasta 183 metros de altura e infinidad de cuevas submarinas. El mar azul turquesa es de extraordinaria transparencia. Flora y fauna Un bosque siempre verde, tupido y denso, tapiza el accidentado territorio insular, frecuentemente nublado y azotado por copiosas y torrenciales lluvias. Se han identificado 235 especies de plantas (10 especies vasculares terrestres endémicas y 48 especies no vasculares, una orquídea y 17 helechos endémicos) y 90 especies de hongos. Entre las especies de árboles más distintivas de la isla destacan el copey Isla del Coco (Clusia rosea) y tres especies endémicas: el palo de hierro (Sacaglottis holdridgen), el guarumo (Cecropia pittieri) y la palma del coco (Rooseveltia Frankliana). Además se conocen 362 especies de insectos (64 endémicas), 5 especies de reptiles (2 especies terretes endémicas: anolis del Coco –Norops townsendi- y el geko del Coco –Sphaerodactylus pacificus- y 3 especies de tortugas marinas), 97 especies de aves (12 residentes, 3 en peligro de extinción y 3 endémicas), 60 especies de artrópodos (57 especies de crustáceos y 3 especies de arañas), 510 especies de moluscos marinos, 32 especies de corales (Anthozoos), donde el coral más común es el Porites lobata y más de 250 especies de peces (5 especies de agua dulce con 3 endémicas). De estos últimos, proliferan los tiburones punta blanca (Trigenodon obesus), los gigantes tiburones martillo (Sphyrna lewinni), el atún aleta amarilla, los peces loro, las mantas (Manta birostris) y los jureles, entre otros. Dentro de las aves sobresales las endémicas: el mosquero del Coco (Nesotriccus ridwayi), el cuclillo de Coco (Coccyzus ferrugineus), y el pinzón del Coco (Pinaloloxias inornata). En el bosque es común observar la palomita del espíritu santo (Gygis alba), ave de color blanco que visita la isla para anidar y que se distingue por revolotear sobre las cabezas de los visitantes. En la Isla existen 10 especies de mamíferos: 5 especies marinas y 5 especies terrestres introducidas. Las especies introducidas tienen más de 200 años de vivir en la Isla y son: el cerdo cimarrón (Sus scrofa), la cabra (Capra hircus) el venado cola blanca (Odocoileus virgianianus), la rata (Ratus ratus) y el gato doméstico (Felis catus). Servicios y facilidades - Información a cargo del personal – Senderos – Duchas - Agua potable – Miradores - Sitios para buceo - Sistema de radiocomunicaciones - Teléfono, sistema satélite - No se permite acampar - No se permite la pesca
Se localiza en la Cordillera de Talamanca al sur de Costa Rica, HASTA LA FRONTERA CON Panamá, Rodeado por otras áreas silvestres y territorios indígenas. Se estableció el 4 de febrero de 1982. Con sus 194129 hectáreas es considerado como el área silvestre protegida de mayor diversidad biológica del país, debido a su amplio rango altitudinal, fuertes cambios climáticos y variedad de suelos, los cuales propician muy diversos ecosistemas y un alto endemismo. Contiene, además, la masa boscosa más extensa y virgen del país. Estas características le han dado mérito para recibir la denominación de SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL, así como ser parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Amistad. Es el único parque binacional del país. Acceso a la estación Altamira Se localiza en los límites del Parque Internacional La Amistad, a una altitud que oscila entre los 1400 y los 1500 msnm. Se ubica en el distrito de Bioley, del cantón de Buenos Aires, en la provincia de Puntarenas. El recorrido desde San Isidro de El General tarda de 3 a 4 horas, desviándose en Paso Real y de ahí a 15 kms se toma otro desvío a mano izquierda, en el poblado de las Tablas, por un camino lastreado, transitable todo el año, el cual conducirá a la Estación Altamira. Facilidades y servicios La estación cuenta con una casa para guardaparques, donde se brinda información sobre el sitio, y un albergue denominado Oficina de Bioversidad, donde laboran dos parataxónomos; una sala de exhibiciones; un anfiteatro; dos almuerzo techada; un observatorio de flora y fauna, ubicado en el bosque primario, y un mirador ubicado en el límite del parque, desde donde se pueden apreciar vistas panorámicas del cantón de Coto Brus y Buenos Aires. El sitio también cuenta con una zona de estacionamiento con una capacidad para 10 vehículos, baños y servicios sanitarios, agua potable, luz eléctrica y diferentes senderos entre los que destacan los senderos Valle del Silencio, Altamira – Sabanas Esperanza y el circuito Gigantes del Bosque. Sendero Valle Del Silencio Abarca un recorrido aproximado de seis horas con una distancia de 20 km. En su recorrido se puede apreciar la flora y la fauna típicas de un bosque nuboso, donde sobresalen los robles y los quetzales; también ofrece excelentes vistas panorámicas del parque. Cuenta con un área de acampar y uno característico por la presencia de musgos, lanas que simulan una alfombra de colores y helechos arborescentes de más de cuatro metros de altura. Sendero Altamira-Sabana Esperanzas Este recorrido se puede realizar en caminata o a caballo. Pasa por el límite del parque, cruzando el río Platanillal y asciende a las sabanas naturales, a una altura máxima de 1808 msnm, desde donde se aprecian las comunidades cercana al parque. Un atractivo histórico que contiene este sendero es el Cementerio Indígena, donde se pueden observar los restos de tumbas que en su tiempo fueron saqueadas por huaqueros. En este recorrido se observan encinos, robles y cerdos y, con mucha suerta, venado cola blanca, saíno, tepescuintle, pizotes, monos colorados, pavas, pájaros carpinteros, cuyeos y quetzales. Sendero Gigantes del Bosque Tiene una longitud de 3 km, partiendo de 1300 msnm en su parte más baja, ascendiendo hasta los 1500 msnm. En su recorrido de 3 horas de duración sobresalen árboles con alturas de hasta 40 metros y especies como el cedro, tirra y campano blanco. También el sendero cuenta con un observatorio de aves, ubicado en la entrada al bosque primario y otro ubicado en el límite del parque, el cual permite analizar el paisaje rural con su agricultura, ganadería y asentamientos, y relacionarlos con el espacio vital para la vida silvestre, propia de un parque nacional.
Localización Esta área silvestre se localiza en la costa Pacifica de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas. Se ubica a unos 157 Km. al sur de la ciudad de San José y 7 Km. al sur de la ciudad de Quepos. Fue establecido el 15 de noviembre de 1972, con una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55000 hectáreas en la parte marina. Antecedentes La región donde se localiza este parque nacional, fue poblada por los indios Quepoa, nombre que dio origen a la ciudad de Quepos. Con la llegada de los colonos, las tierras se convirtieron en áreas de cultivo, que posteriormente fueron adquiridas por la United Fruit Company. El área que actualmente constituye el parque fue adquirida por extranjeros que impedían el acceso a los lugareños. Esta situación motivó la integración de un comité pro- parque nacional que convenció a las autoridades municipales y nacionales, para la declaración como parque nacional. Información general El Parque Nacional Manuel Antonio es una pequeña isla biológica dentro de un área sometida a diferentes actividades, como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico. Parte del bosque se encuentra en proceso de regeneración, pues en pasado fue objeto de una extracción selectiva de árboles maderales. Es uno de los parques nacionales de mayor belleza escénica del país. Otro atractivo importante es el bosque tropical muy húmedo donde habitan especies de flora y fauna en peligro de extinción. Un rasgo geomorfológico a destacar es Punta Catedral. En el pasado era una isla y debido a ala acumulación de sedimentos, se unió a la masa continental, formando una faja arenosa llamada tómbolo. Clima El Parque está situado en una región de gran precipitación y de altas temperaturas. El promedio de precipitación anual es de 3875 mm. Los meses secos son enero, febrero y marzo; los más lluviosos son agosto, setiembre y octubre. La temperatura promedio anual es de 27?C, con una temperatura mínima de 20?C. Flora y fauna El Parque Nacional Manuel Antonio se encuentra en la zona de vida Bosque Muy Húmedo Tropical. Protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa, ambientes marinos, islas y una laguna de 14 hectáreas. Las especies de flora más características dentro del bosque primario son el guácimo colorado, el pilón, el cedro maría, el guapinol blanco, el surá, el guapinol negro (árbol maderable en peligro de extinción), el lechoso, el cenízaro y el ceiba. El manglar, que cubre aproximadamente 18 ha, está constituido por tres especies: mangle colorado, mangle blanco y mangle negro. En la vegetación de playa sobresale el manzanillo (árbol que posee una sustancia lechosa y frutos venenosos), el almendro; el roble sabana y el coco. Entre la fauna más sobresaliente encontramos el mapache, el pizote, la guatuza, el perezoso de dos dedos, el mono carablanca y el mono tití (subespecie endémica de parque que se encuentra en peligro de extinción debiso a la destrucción de su hábitat y su utilización como mascota). En el área también es frecuente observar especies de aves como el tucanillo, el pelícano o buchón, el guaco, el gavilán pescador, el martúin pescador verde y la chirincoca. Es posible observar iguanas, garrobos, serpientes e infinidad de insectos. También hay una fauna marina muy exuberante como morena, pez ángel, erizos y estrellas de mar. Atractivos sobresalientes Además de la flora y fauna, esta área se caracteriza por la belleza de los siguintes atractivos: Playa Espadilla Sur: Se localiza entre el límite norte del parque y Punta Catedral. Es una playa ancha durante la marea baja, con oleaje un poco fuerte, pero no peligrosa para los bañistas. Su longitud es de 800 m. Se encuentra en una bahía, lo cual permite que el oleaje no sea fuerte y que no existan corrientes peligrosas.Puerto Escondido: es una playa pequeña en una ensenada de 880 , de longitud que se localiza al sur de la administración del área. El acceso depende de las mareas por encontrarse entre acantilados. Para ingresar a ella debe informarse en la caseta. Playa Manuel Antonio: es una playa pequeña de gran atractivo y belleza. Es muy segura para el bañista, con oleaje poco fuerte y en donde se puede practicar mejor el snorkin, principalmente hacia los extremos, por las rocas, encontrándose aquí gran cantidad de fauna marina.
Información General Ubicado en las provincias de Guanacaste y Alajuela (con una extensión de 14083,9 hectáreas) el Parque Nacional Rincón de la Vieja, fue creado por ley No. 5398 del 23 de octubre 1973. Su temperatura promedio anual es de 26?C; la precipitación promedio anual registrada es de 2000 ,, de lluvia. El Parque Nacional Rincón de la Vieja es una de las áreas protegidas del Área Conservación Guanacaste (A.C.G.), en conjunto con los Parques Nacionales Guanacaste y Santa Rosa, el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal y la Estación Experimental Forestal Horizontes. Para un manejo administrativo y operativo más eficiente, el Parque Nacional Rincón de la Vieja de dividió en dos sectores: Sector Las Pailas y Sector Santa María. El sector Las Pailas debe su nombre a las manifestaciones volcánicas que se ubican en la zona, entre ellas fumarolas, pailas de barro y lagunas fumarólicas. El sector Santa María fue, desde finales del siglo XIX y hasta el año 1973, una de las haciendas más grandes de la zona. Sus actividades eran la ganadería de doble propósito (carne y leche), el cultivo del café y la caña de azúcar. Geología Con aproximadamente 600.000 años de existencia, el macizo Rincón de la Vieja es una estructura compuesta, donde se han identificado nueve focos volcánicos. El cráter activo se eleva a 1806 mts., siendo sus paredes casi verticales y sin vegetación. El cráter Santa María se encuentra inactivo y cubierto de vegetación y es el punto más alto, con 1916 mts. En el costado sur del volcán se ubica una zona con aguas termales, lagunas fumarólicas, pailas de barro y emanaciones de vapor. Sobre la actividad volcánica, se dice que el Rincón de la Vieja era el faro natural de los navegantes de antaño. Existen informes de 1851, cuando se le observó arrojando humo. En 1860 y 1863, se registraron actividades esporádicas de vapor y ceniza. En el presente siglo se reportan, entre otras, las erupciones de 1966 a 1970 con gases, ceniza y lodo con vapor. Durante 1983 – 1984 la actividad afectó un área de 2 km al sur y al este de cráter activo. En las últimas erupciones de 1991, 1995 y 1997 ocasionó daños a las comunidades aledañas, en la vertiente atlántica. Hidrología El macizo Rincón de la Vieja forma parte de la línea divisoria de aguas, entre el Atlántico y Pacífico, de la zona noroeste del país. Esta característica le convierte en una verdadera “fábrica de agua”, la cual ha estado prestando servicio por muchos años a la provincia de Guanacaste. Aquí se protegen y conservan las cuencas hidrográficas que abastecen de agua a la ciudad de Liberia. En esta zona nacen treinta y dos ríos, entre ellos el Colorado, Blanco y Ahogados. Además, existen dieciséis quebradas intermitentes, que en conjunto abastecen a ríos tan importantes como el Tempisque (el más grande de la provincia). Flora y fauna Presenta diversos ecosistemas y asociaciones vegetales, debido a las diferencias altitudinales, la precipitación y el efecto de las erupciones volcánicas. En las partes altas los bosques son de baja estatura; sus árboles son retorcidos y están cubiertos de epífitas. El Rincón de la Vieja es, además, refugio de una gran población de nuestra flor nacional la Guaria Morada (Cattleya skinerii), en estado silvestre. Árboles como el Laurel (Cordia alliodora), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Cedro amangro (Cederla odorata), Indio desnudo ( Bursera simarouba) y el Copey (Clusia sp.), son algunas de las especies más abundantes. Además, alrededor de trescientas especies de aves han sido identificadas; entre ellas destacan el Pavón (Penélope purpurascens), el pájaro Bobo (Momotus momotta), el Jilguero de montaña (Myadestes melanops), y el Tucancillo (Auracorhynchus prasinus). Acceso La entrada al Sector Las Pailas se ubica a 25 km al noroeste de Liberia. Desde esta ciudad se continúa 5 km al norte sobre la Carretera Interamericana; aquí se inicia una carretera lastreada de 20 km hasta llegar al sector. La entrada al Sector Santa María se localiza en el Barrio La Victoria, de la ciudad de Liberia; se inicia sobre el camino que conduce al pueblo de Colonia Blanca, desviándose luego a la izquierda. En total es un camino de 25 km hasta la administración. Por las características de los caminos se recomienda utilizar vehículo de doble tracción. Sitio de interés Sector Las Pailas: Sendero Las Pailas, Poza Río Blanco, Catarata Escondida, Catarata La Cangreja, Sendero Cráter Activo, Sendero Las Pailas / Santa María. Sector Santa María: Casona Santa María, Sendero El Colibrí, Pailas de Agua Fría, Catarata Bosque Encantado, Agua Termales, Mirador Santa María.
Información general El Parque Nacional Santa Rosa su ubica a 35 km, al norte de Liberia. Cuenta con una carretera asfaltada interna de 7 km de largo que conduce al Museo Histórico Casona de Santa Rosa, área de acampar y el área administrativa. En Santa Rosa se puede obtener información para visitar otros sectores protegidos del Área de conservación Guanacaste (ACG). La Casona de Santa Rosa fue creado como Monumento Nacional por ley el 27 de junio de 1.966. El 20 de marzo de 1.971 se declaró como Parque Nacional Santa Rosa, junto con las tierras aledañas. En 1980, se amplió con el sector Murciélago por Decreto Ejecutivo. El sector Murciélago se ubica a 9 km de Cuajiniquil, (60 km al norte de Liberia siguiendo la carretera interamericana). Santa Rosa forma parte de las áreas silvestres protegidas del ACG, con conjunto con los Parques Nacionales Guanacaste y Rincón de la Vieja, La Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Testigo de nuestra historia La hacienda Santa Rosa se registra en las páginas de nuestra historia patria desde el siglo XIX. El 20 de marzo de 1.856, se produjo en Santa Rosa, la más importante batalla en la lucha contra el ingreso de filibusteros norteamericanos, procedentes de Nicaragua. También ha sido escenario de otras batallas históricas. Flora y fauna Santa Rosa conserva la más importante muestra de bosque seco protegido de Centroamérica, el cual incluye especies forestales como el Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Pochote (Bombacopsis quinata), Guapinol (Hymenaea courbaril), Indio Desnudo o Jiñocuave (Bursera simaruba) y el Caoba (Swietenia macrophylla). Este bosque se caracteriza por una marcada diferencia entre la estación lluviosa y la seca, cuando pierde la mayoría del fallaje. En el sector de las costas predomina el Mangle Rojo (Rhizophora mangle), así como, otras especies de vegetación de mangle en Costa Rica. En Santa Rosa se encuentran 115 especies de mamíferos, donde sobresalen el Venado Cola Blanca, (Odocoileus virginianus), Mono Congo (Alouatta palliata) y Mono Cara Blanca (Cebus capucinus), lo mismo que Pizotes (Nasua narica). Entre las aves predomina la Tortuga Lora (Lepidochelys olivacea), serpiente Cascabel (Crotalus durissus) y el Garrobo (Ctenosaurus similis). Playas A 12 km de la administración se encuentra Playa Naranjo. Esta playa rodeada de manglares, es de gran belleza, el recorrido se puede hacer únicamente a pie o en vehículo de doble tracción en la época seca, siguiendo los senderos definidos. En la misma dirección de Naranjo y a 17 km de la administración, se encuentra Playa Nancite, una de las playas más importantes del pacífico mesoamericano para el desove de la tortuga lora. Por sus características ecológicas su acceso está restringido. Otras playas importantes son: Playa Blanca (17 km de área de acampar), Bahía Santa Elena y Bahía El Hachal. Estas últimas ubicadas en el sector Muerciélago. Datos de interés Precipitación: 1500 mm promedio anual - Temperatura: 28 C° promedio anual. Sector Santa Rosa: Las Tanquetas de la Batalla del 1955 - Mirador Tierras Emergidas - El Museo Histórico Casona de Santa Rosa - Sendero Natural Indio Desnudo - Monumento a los Héroes de 1856 y 1955 - Sendero Natural Los Patos - Mirador Valle Naranjo - Sendero Carbonal - Sendero Palo Seco Sector Murciélago 1- Poza El General - 2- Playa Blanca - 3- Bahía El Hachal 4- Bahía Santa Elena – 5 - Sendero El Nance 6- Mirador Los Pargos
El Parque Nacional Tapantí anteriormente conocido como Refugio Nacional de Vida Silvestre Tapantí, fue establecido el 23 de abril de 1992. Forma parte del Area de Conservación La Amistad-Pacífico, una de las regiones de mayor diversidad biológica de Costa Rica.La extensión del parque es de 6080 hectáres y se ubica en el distrito de Orosí, en Paraíso de Cartago. En su mayor parte está rodeado por la Reserva Forestal Río Macho.Su altitud varía de los 1200 msnm a los 2560 msnm, donde se encuentran dos zonas de vida: Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial Premontano. El Parque Nacional Tapantí se caracteriza por ser uno de los sitios más lluviosos de Costa Rica.El área es atravesada por el río Grande de Orosí, en el cual desembocan gran cantidad de ríos y quebradas. Este vital líquido es utilizado para la producción de energía hidroeléctrica y para abastecer una gran parte de la población del área metropolitana, por medio del acueducto de Orosí. Flora y fauna Existen alrededor de unas 45 especies de mamíferos, entre ellos algunos en peligro de extinción o con poblaciones reducidas, tales como el manigordo, el león breñero y el tigrillo; el cabro de monte, el conejo de monte, la martilla, el mapache, el pizote, el mono carablanca y la guatuza.En el área se localizan unas 260 especies de aves como quetzales, gavilanes, halcones, pavas, palomas, jilgueros, colibríes, pericos, gallinas de monte, tangaras y oropéndolas , entre otras.Además lagartijas, basiliscos, serpientes, como la lora, la bocaracá y la mano de piedra. En total hay unas 28 especies de reptiles. Existen aproximadamente 28 especies de anfibios, entre salamandras, ranas y sapos. Los insectos son abundantes y hay muchas especies que aún no han sido descritas por la ciencia. Las mariposas diurnas son de vistosos colores. Entre las nocturnas destacada la Thysania agripina, considerada como la más grande de América. Representantes de otros órdenes, como abejones, avispas y grillos, son muy numerosos. Entre la vegetación más característica de área se encuentran robles, magnolias, buríos, iras, jaúl, canilla de mula, papayillo, bromelias, orquídeas, musgos, helechos, sombrilla de pobre y quebracho. Datos de interés Precipitación promedio anual: 650 mm - Periodo más lluvioso: de mayo a octubre - Temperatura promedio anual: 20ºC Acceso Tome la ruta a la Ciudad de Cartago. Continúe hacia Paraiso, Orosí, Río Macho y Tapantí. El camino es transitable durante todo el año y es apto para todo tipo de vehículo. Si realiza el viaje en servicio de transporte publica, debe abordar en Cartago el bus que lo llevara a Orosí y Río Macho (la terminal se encuentra en el costado sur de la Ruinas de la Iglesia de la ciudad de Cartago). Luego camine 9 Km. o puede abordar un taxi.
Esta área silvestre fue creada en 1975. Se encuentra ubicada en la región del Caribe costarricense, 80 kilómetros al norte de la ciudad de Limón. Uno de los motivos de su creación, promovida por el herpetólogo Archie Carr II, ya fallecido, fue la protección de la tortuga verde (Chelonia mydas), ya que esta es el área de desove más importante, en el Caribe occidental. Además, Tortuguero es una zona de gran importancia por sus remanentes de Bosque Tropical Muy Húmedo, que hace apenas 50 años cubría prácticamente la totalidad del noreste de Costa Rica. Información general El Parque Nacional Tortuguero abarca una extensión de 26156 ha en su parte terrestre y alrededor de 50160 ha de zona marina. En esta área predomina el Bosque Tropical Muy Húmedo, con una temperatura promedio anual de 26?C y una precipitación anual que oscila entre 4500 y 6000 mm. Abundan los ríos, canales y lagunas, que son utilizados tanto por los pobladores como por los turistas para navegar por el parque. Estas vías de navegación sirven como ventanas a través de las cuales puede admirarse la exuberante flora y fauna del lugar, convirtiendo la travesía en una maravillosa experiencia para los amantes de la naturaleza. Flora y fauna En el Parque Nacional Tortuguero existe una bioversidad muy alta. En él podemos encontrar más de 400 especies de árboles y alrededor de 2200 especies de otras plantas, gracias a la gran variedad de ambientes presentes, entre ellos los siguientes: La vegetación costera típica del Caribe, con especies como la uva de playa y el icaco. También es común la palma de coco, una especie originaria del sur de la India. Detrás de la franja costera arenosa crece el bosque sobre terrenos inundados o pantanosos. Allí es común encontrar árboles como el sangrillo, el cativo, el gavilán y el poponjoche. En las zonas inundables crece la palma de yolillo, que llega a aguas más profundas se encuentra vegetación flotante, principalmente el lirio acuático y los helechos acuáticos. En áreas con suelos no inundables, como el Lomas de Sierpe, con alturas de hasta 311 msnm, crece el majestuoso Bosque Tropical Muy Húmedo, en el que la precipitación anual promedio es cercana a los 5000 mm. Este bosque tiene una extraordinaria diversidad de flora; entre los árboles más característicos podemos observar el pilón, el canfín y el jícaro de montaña. En el Parque existe una gran diversidad de fauna, que incluye mamíferos en peligro de extinción, tales como el jaguar, el manigordo, la danta (que es el animal más grande de las selvas tropicales de América), el manatí, el tolomuco, el perezoso y tres especies de monos, entre otros. Además, hay 405 especies de aves, aproximadamente la mitad de las que hay en Costa Rica, y más de las que pueden encontrase, por ejemplo, en todo el territorio europeo. Esta diversidad se repite en los anfibios y reptiles, en los peces y en los insectos. Uno de los principales atractivos del Parque es el desove de las tortugas marinas. Las cuatro especies que se reproducen en el mar Caribe y que llegan a desovar en las playas de Tortuguero son: la gigantesca baula, la tortuga verde (que es la segunda en tamaño y la más abundante en el parque), la caguama de color pardo y la tortuga carey, que es la de menor tamaño y está considerada en vías de extinción por el valor de su caparazón, que se utiliza en artesanía Datos de interés Dentro del Parque Nacional Tortuguero existen varios puestos de información y control; en ellos los funcionarios le atenderán con mucho gusto. Además, se encuentra con senderos naturales, canales y playas en las cuales se puede tener un contacto directo con la naturaleza del lugar. Contiguo al Parque se hallan los poblados de Parismina y Tortuguero. En estos lugares usted puede observar y conocer los rasgos de la cultura caribeña, así como tener acceso a facilidades y servicios: alimentación, alojamiento, guías, teléfono, entre otros.
El Parque Nacional Volcán Irazú forma parte del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Se localiza en el cantón de Oreamuno, 32 km al noroeste de la ciudad de Cartago. Es un Parque Nacional desde junio de 1.955, mediante la Ley Orgánica del Instituto Costarricense de Turismo. Es un área de interés para estudiantes y científicos por su geología, para las comunidades que dependen de los recursos hídricos y para la empresa turística por los atractivos de gran relevancia. El origen del nombre Irazú se debe a que en 1.569 existió un poblado indígena llamado “Iztarú” en las faldas del volcán, que se traduce como “cerro del temblor y trueno”, que a través de los años, se modificó hasta convertirse en la palabra “Irazú”. También se le conoce con el nombre de “Santa Bárbara Mortal de la Naturaleza”. Geología El macizo del Irazú está clasificado técnicamente como un estratovolcán, lo que significa que está formado por capas diferenciadas de material volcánico, de forma subcónica irregular. Se encuentra formado por 5 cráteres: cráter principal, cráter Diego de la Haya, cráter Playa Hermosa, cráter La Laguna y el cráter Piroclástico. El coloso del Irazú, es un volcán activo con presencia de fumarolas, caracterizado por presentar erupciones explosivas de piroclásticos y ceniza, acompañados de sismos de relativa intensidad. Historia El Volcán Irazú ha tenido una trayectoria significativa con manifestaciones eruptivas a través de los años: En 1.723 ocurrió la primera erupción documentada por Diego de la Haya Fernández, gobernador de la provincia de Cartago. En el período 1963 – 1965, el Volcán Irazú entró en un periodo de actividad intensa, que destruyo los alrededores de la cima y afectó seriamente las ciudades de Cartago y San José. En 1963, por acumulamiento de materiales volcánicos, el cauce del río Reventado se desbordo ocasionando una gran inundación en la comunidad de Taras de Cartago, que destruyó alrededor de 3000 casas. En 1994 ocurrió una explosión repentina en la pared norte del Cráter Principal, produciendo una avalancha que se deslizó hacia el cauce del río Sucio, llegando más allá del puente sobre el mismo río que se localiza en la carretera Braulio Carillo. Datos de interés general El Parque Nacional Volcán Irazú tiene una extensión de 2000,37 ha, siendo el volcán más alto de Costa Rica, con una altura de 3432 msnm. La temperatura oscila entre los 17?C y los -3?C. De abril a diciembre presenta una precipitación alta, con un promedio anual de 2158 mm. En su recorrido podrá observar y admirar tres cráteres muy interesantes, como son: El Cráter Principal, que tiene 1050 metros de diámetro y una profundidad de 300 metros, en el cual se encuentra una laguna sulforosa de color verdoso. Cráter Diego de la Haya, con 690 m de diámetro y 80 metros de profundidad. Cráter Playa Hermosa, es un playón que en sus inicios constituyó un gran cráter activo. Se encuentra en un proceso de regeneración natural de la flora. Flora y fauna A causa de la altura, a las acciones agropecuarias de pasado y a la actividad volcánica, la vida silvestre no es tan sobresaliente. La mayor parte de la zona boscosa se puede observar en la parte caribe del volcán. En los alrededores de los cráteres podemos observar una vegetación baja, en las que se distinguen especies como los arrayanes (Pernetia cortacea y Vaccinium consanguineun), la sombrilla de pobre (Gunnera insignis) y el papelillo (Senecto oerstedianus), especie que posee unas flores amarillas muy llamativas. La mayoría de estas plantas de altuira, presentan características muy particulares en el tamaño y grosor de las hojas, las cuales son por lo general pequeñas, gruesas y coriáceas (duras). Esta adaptación le permite soportar los fuertes vientos y los cambios fuertes de temperatura. Algunas plantas presentan en sus ramas y hojas, sustancias que les permiten reducir el efecto de la alta radación solar. En otros sectores se pueden observar especies como el roble (Quercus sp.) y el madroño(Weinmania pinnata), árboles que se encuentran cubiertos de gran cantidad de plantas epífitas y en muchos casos, de parásitas como el matapalo (Psittacanthus schiedeanus), especie cuya inflorescencia anaranjada se puede ver a gran distancia. La fauna es escasa, sin embargo, habitan en el lugar animales como los coyotes (Canis latrans), conejos (Sililagus brasiliensis), ardrillas (Sciurus granatensis) y puercoespines (Coendou mexicanus). Las aves son más numerosas y más comunes en los alrededores de los cráteres, como es el caso de junco vulcanero (Junco volcanis), carpintero careto (Melanerpres formicivorus), comemaíz y yigüirro escarchero (Turdus nigrecens).
Establecido del 25 de enero de 1971, como Parque Nacional con 5600 ha,fue ampliado en 1993 para incluir el Cerro Congo, para un total de 6506 ha. El Parque Nacional Volcán Poás, además de recibir la mayor afluencia de visitantes en todo el país, también es una importante fuente energética, producto de los recursos hídricos y geotérmicos. A 2708 metros sobre el nivel del mar, el espectáculo de su cráter principal, Laguna Botos, senderos naturales y su gran bioversidad lo hacen único. Está rodeado de bosques en los cuales abundan las epífitas y los helechos gigantes, así como la presencia de las sombrillas de pobre (Gunnera insignis). Historia eruptiva Las erupciones del Volcán Poás se conocen al menos desde 1747 cuando el gobernador español Juan Gemir informó sobre su actividad. En su largo historial sobresalen otras fechas, como la registrada por el Sr. Andrés Oersted en 1834, donde advierte de detonaciones subterráneas y cenizas tiradas por el Volcán hasta 30 millas de distancia, y la del 25 de enero de 1910, considerada la mayor erupción de lodo, gases, bloques y cenizas. El último periodo eruptivo, con emisión de grandes nubes de ceniza y piedra incandescentes, acompañados de ruidos subterráneos, formando su estructura actual, ocurrió entre 1952-1954. En el año de 1994 se registró la última erupción importante que consistió en el arrojo de rocas al playón que está alrededor del cráter y el aumento de la actividad de las fumarolas, con el proceso de desgasificación con un alto contenido de ácido sulfúrico. Aspectos geológicos El Poás es un volcán activo de forma subcónica, con varias depresiones caldéricas en su parte superior. En el fondo del cráter de forma una laguna rica en azufre y ácidos que, al secarse, intensifica la emisión de azufre y produce lluvia ácida. Al norte del cráter activo se encuentra el cono Von Frantzius, el más viejo centro eruptivo de la cima del macizo. Al sureste hay otro cono ocupado por la laguna Botos, constituida por agua fría de origen pluvial. La actividad volcánica del Poás, aunque es unitaria, se caracteriza por la variedad y peculiaridad de sus manifestaciones. Entre ellas se encuentran emisiones de vapores. Clima En el Poás hay lluvias mínimas de diciembre a abril y máximas de mayo a noviembre, con un promedio anual de 3500 mm. El sitio se caracteriza por la neblina y la lluvia horizontal, sobre todo en las tardes. La temperatura promedio es de 12°?C. Flora y fauna Las zonas de vida representadas son el Bosque Pluvial Montano y el Bosque Muy Húmedo Montano Bajo. Existen 4 hábitats principales. El bosque nuboso que rodea la laguna Botos y la parte trasera de Potrero Grande; predomina el papayillo, el azahar de monte, el roble y 2 especies de ciprecillo. En las laderas del sector caribeño, los bosques son más altos y muy húmedos, ricos en palmas, helechos arborescentes y epifitas. El bosque achaparrado o enano se observa a lo largo del sendero entre el Cráter Principal y la Laguna Botos; las especies predominantes son azahar de monte, tucuico y copey. Los arrayanes predominan cerca del mirador del cráter y en el primer trecho del sendero natural hacia la Laguna Botos. Áreas con escasa vegetación, en los alrededores del cráter, donde viven especies como el helecho lengua de vaca. Aunque la fauna es general es escasa, la avifauna es abundante. Se ha identificado 79 especies de aves, entre ellas escarchero, colibríes, quetzal, pava negra, comemaíz, tucancillo verde, saltón de patigrande y saltón de muslos amarillos. Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas del parque; sin embargo, se encuentran musarañas, comadrejas, conejos, ardillas, coyotes, ranas, sapos, salamandras e insectos. Datos de interés Altura máxima: 2708 msnm , Cráter principal Diámetro: 1320 metros Profundidad: 300 metros Laguna Botos Diámetro: 400 metros Temperatura: 10-14?C Horario de Atención De mayo a noviembre:8:00 a.m. – 3:30 p.m. De diciembre a abril: 8:00 a.m.– 5:00 p.m.